Al hacer balance, menciono algunos acontecimientos extraliterarios que sirven de "principio de realidad". Hay cosas que no deben olvidarse, como tampoco que la cultura es agricultura: se siembra, se madura, se recoge y se consume, y así hasta el fin de los tiempos; a lo que voy, que una nómina de estas características es, forzosamente, monótona.
Enero: Pistoletazo de salida a los actos conmemorativos del IV Centenario de la publicación del Quijote en el que tendrá un protagonismo estelar Francisco Rico. Pedro Zarraluqui, premio Nadal (18.000 euros).
Febrero: Se celebra, por primera vez en el Congreso de los Diputados (en la Asamblea de Madrid se llevaba ya cinco años haciéndolo) el Día del Holocausto. En la ceremonia el papel estelar es para el republicano Enric Marco, superviviente de Flossenburg. Pocos días después se descubre que es un impostor. Elvira Lindo, premio Biblioteca Breve (30.000 euros). Muere Guillermo Cabrera Infante. También muere Javier Tusell.
Marzo: El Círculo de Bellas Artes celebra por todo lo alto el 99 cumpleaños de Francisco Ayala. Primer aniversario del 14M. Pilar Manjón apunta maneras de líder política y se descarta de las otras asociaciones de víctimas del terrorismo. José Ovejero, Premio Primavera de Novela (200.000 euros).
Abril: Actos de conmemoración del centenario de Elias Canetti. Entrega del premio Cervantes (90.000 euros) a Rafael Sánchez Ferlosio. Graciela Montes y Ema Wolf, ganadoras del premio Alfaguara de novela (196.000 euros). Pero la gran novedad editorial es La destrucción de los judíos europeos, de Raul Hilberg, traducido Cristina Piña Aldao para la editorial Akal; el libro de referencia para cualquier estudio sobre el Holocausto. Muere Juan Pablo II y el cardenal Ratzinger es elegido Papa con el nombre de Benedicto XVI.
Mayo: se presenta en la FAES el libro de André Gluksmann El discurso del odio (Taurus, traducción de Mónica Rubio). Muere la escritora israelí Batya Gur. El argentino Juan Gelman, recibe el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (42.000 euros). Empieza la Feria del Libro de Madrid.
Junio: Se presenta el libro de Evgenia Ginzburg (El Vértigo) en el Círculo de Lectores. Manifiesto antinacionalista, “Ciudadanos por Cataluña”, firmado por Albert Boadella, Arcadi Espada, Félix de Azúa, Horacio Vázquez Rial y otros. CEDRO celebra su junta anual.
Julio: La Fiesta de la Residencia pone el broche final a la temporada cultural madrileña. Muere Saúl Yurkiévich, poeta y traductor de poetas. Se producen diversos atentados islamistas en Londres, al día siguiente de conseguir la capitalidad del Mundial 2012; mueren 56 personas.
Agosto: Sequía. La Península Ibérica arde por los cuatro costados. Incuria administrativa. Mueren 11 miembros de un retén en un incendio en Guadalajara. Cursos de verano por doquier.
Septiembre: La “Rentrée”. Eugenia Rico recibe el premio Espiritualidad de Martinez Roca (ignoro la cuantía). Se presenta el Anuario 2005 del Instituto Cervantes.
Octubre: Se celebran el LIBER y la Feria de Francfort. XIII Jornadas en torno a la Traducción Literaria de Tarazona. Harold Pinter, premio Nobel de Literatura. El Premio Planeta (600.000 euros) para Maria de la Pau Janer; Juan Marsé discrepa y dimite del Jurado. Premio Nacional de Poesía (15.000 euros) a José Corredor-Matheos. Premio Nacional de Novela (15.000 euros) a título póstumo a Alberto Méndez. César Vidal, Premio Torrevieja de novela (360.000 euros); Caballero Bonald discrepa y dimite del Jurado. Muere Ramón Gaya a los 95 años. También muere Eduardo Haro Tegglen.
Noviembre: Premio Stendhal de traducción a Silvia Acierno y Julio Baquero Ruiz. Premio Ángel Crespo de traducción a Olivia de Miguel. Premio Nacional de Traducción a Luisa Fernanda Garrido. Premio de Traducción a la labor de toda una vida a Francisco Rodríguez Adrados. Premio Nacional de las Letras a José Manuel Caballero Bonald (30.000 euros). Muere el poeta Leopoldo de Luis.
Diciembre: Se presenta el Diccionario Panhispánico de Dudas, editado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española en la editorial Santillana. Conmemoración en Santander del cincuenta aniversario de la muerte de Concha Espina. Sergio Pitol, nuevo premio Cervantes. Muere Julián Marías. Termina el Año Quijote a entera satisfacción de todas las partes. Falta un siglo para que se celebre el siguiente.
Sí, pero a esa lista, me gustaría que añadieras tu aportación. ¿Qué han significado en su conjunto para la mejora de la vida cultural española? ¿Ha sido el cacareo del año Cervantes, la reflexión honda y pausada sobre nuestro ser nacional, que todos esperábamos? ¿Qué nos dejaron quienes se fueron? ¿Rocío de los prados? Quizá algunos, sí. A tu nómina, es posible que le falte el suma y sigue.
Publicado por: Miguel Veyrat | 01/01/2006 en 09:24
Es posible que, con tanto premio,ya no podamos leer libros normales. Pero no pasa nada: ¡hay tanto clásico aún sin leer!
Publicado por: javier | 31/12/2005 en 11:07