Algunos amigos me han recriminado la dureza con la que describí en la entrada anterior (mejor dicho, en la penúltima) el "acto de estado" que se celebró en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid el pasado día 27. Lamento en el alma que algunas de las numerosas personas que trabajaron intensamente para llevarlo a cabo, se puedan sentir disgustadas por el trato que di a ese acontecimiento. Ni qué decir tiene que reconocí su esfuerzo, y que en aquella ceremonia hubo cosas muy positivas que debí consignar, y es lo que ahora hago. El otro día destaqué sus aspectos negativos -ausencia del Rector, de los Presidentes del Senado y del Congreso, metedura de pata de Ana Pastor, evidente malestar social (la prueba es que se suprimieron numerosos actos en Madrid, y en otras ciudades españolas), presencias insólitas, como la de Zerolo, etc. Hoy quiero hacer honor a los aspectos positivos, que fueron muchos, no siendo el menor que, a pesar de su larga duración (casi dos horas), la ceremonia pasara como en un suspiro.
Me consta el esfuerzo desplegado por la Casa Sefarad-Israel, con su Secretario General, Ángel Vázquez, a la cabeza que hizo, de manera impecable, de maestro de ceremonias, por la Comunidad Judía de Madrid y por los funcionarios del Ministerio de Exteriores. Los niños de la Escolanía de la Abadía de la Santa Cruz, interpretaron bonitísimamente el "Coro de esclavos de Verdi" y otras piezas ; los del coro del Liceo Francés (¡mi colegio!) me hicieron llorar con su "Chanson de l’Auvergnat" al despertar con esa canción de Georges Brassens tantos recuerdos, buenos y malos, de los ingratos años de la adolescencia. Los niños del Colegio hebreo Ibn Gabirol nos emocionaron a todos con su "Elie, Elie", como también los chavales de la Fundación Instituto de Cultura Gitana, que acompañaron a Genara Cortés en su interpretación del himno gitano "Gelem, gelem"; yo estaba sentada al lado de uno de sus compañeros que no cabía en sí de orgullo y de gozo, por el respeto con que se escuchó. La ceremonia del encendido de velas, por mucho que se repita, seguirá inspirándome los mismos sentimientos de dolor y de indignación por el abominable hecho que conmemoran y por el sufrimiento de las víctimas. El texto que Amancio Prada leyó de Jorge Semprún, era justo y necesario, como el fragmento de "Si esto es un hombre" de Primo Levi, aunque lo hubiera preferido recitado y no cantado. También fueron muy acertadas las palabras de Antonio Vázquez, Vicepresidente del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, y las de Jacobo Israel Garzón, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España quien, en sus discursos, nunca se olvida de alertar contra la constante y renovada amenaza del antisemitismo, recordándonos que en este mundo todo es empeorable, como sabemos ¡ay! demasiado bien. Incluso el propio Ministro Moratinos (un valiente, si lo comparamos con otros), fue en extremo correcto. Y por último, ocurrió con la oración rememorativa "Malé Rahamim", recitada por el Rabino Moshé Bendahan, lo que ocurre con todos los rezos inmemoriales: que su misma antigüedad avala su actualidad por su permanencia. Lo que persiste, existe.
Y ya que estoy desfaciendo entuertos, aprovecho para divulgar aquí un comentario que me hicieron el año pasado a una entrada sobre el mismo tema:
«Shalom desde Haifa, Israel!
Quisiéramos compartir con usedes nuestra página de internet www.sfaradit.co.il en Israel. En ella encontrarán un Diccionario en línea español-hebreo hebreo-español con más de 25 mil palabras e imágenes y próximamente voz. En Israel es una herramienta escencial de trabajo entre los alumnos de español tanto del nivel intermedio como del nivel secundario. También para los nuevos inmigrantes que llegan desde España o Sudamerica. Su uso es gratuito y de gran utilidad no solo para la colectividad judía de sudamerica en todo el mundo, sino para los israelíes que cada vez mas eligen nuestro idioma y se acercan cada vez más a nuestra cultura. Nos agradaría poder intercambiar nuestro link para vuestra página, pues hemos comprobado que con él se hace muy popular por la expectación que despierta»
¡Shalom, amigos de Haifa, Israel ! Gracias por ese magnífico enlace, que voy a incluir ya mismo en Mis preferidos y perdón por haber reaccionado tan lentamente, pero como dijo Galdós "no llega tarde quien a casa vuelve".
Otrosí, artículo de Mario E. Cohen en www.ValoresReligiosos.com.ar de Clarín. Como a mí me ha costado abrir el enlace, por si acaso, también lo voy a reproducir aquí entero:
Últimos comentarios