« Kati Dadá: duelo por Haití (actualizado) | Inicio | La infamia de Neruda »

21/01/2010

Comentarios

ABEL REYES TELLEZ

BAN KI MOON, INDIGNADO PIDIO A GADAFI RESPETO DE LOS DERCHOS HUMANO.
EL HISTORICO LIDER ISRAELI ESTADISTA PRESIDENTE SHIMON PERES,DESTACO LA IRONIA DE LA HISTORIA QUE HASE POCOS DIAS GADAFI PEDIA UN ORIENTE PROSIMO SIN ISRAEL

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su preocupación
por el rápido deterioro de la situación del país magrebí y pidió a
Gadafi el cese inmediato de la violencia y el respeto de los derechos
humanos del pueblo libio.
El Consejo de Seguridad de la ONU celebrará una reunión especial para abordar la situación de crisis por la que atraviesa Libia,

La reunión se producirá a petición del embajador adjunto de Libia ante
la ONU, Ibrahim Dabbashi, que señaló que el gobernante libio Muamar el
Gadafi debe “dejar el poder lo antes posible”

Ban, que se encuentra en Los Ángeles (California) para asistir a un
foro relacionado con Naciones Unidas, habló por más de media hora con
Gadafi para pedirle el fin inmediato de la escalada de violencia en el
país.

Ban se mostró también “indignado” por las informaciones que apuntan a
que las autoridades libias dispararon contra manifestantes desde
aviones de combate y helicópteros.

La Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) señaló que la
violenta represión ejercida por el régimen de Gafafi ha ocasionado al
menos de 300 a 400 muertos desde el pasado 15 de febrero.

Ban reiteró también su llamamiento “al respeto de los derechos
humanos y las libertades básicas fundamentales, incluyendo los derechos a
la asociación pacífica y a la información”.

La ONU señaló que ante “la interpretación que el líder libio le dio
de los eventos y la respuesta de las autoridades”, Ban “subrayó la
necesidad de asegurar la protección de la población civil bajo cualquier
circunstancia”.

El secretario general de la ONU instó a las partes a ejercer la
máxima contención y a las autoridades libias a que “se comprometan a
mantener un diálogo amplio para tratar las legítimas preocupaciones de
la población”.

El embajador adjunto de Libia ante la ONU instó también a Gadafi a
“detener la matanza del pueblo libio. El pueblo libio ha sido
suficientemente paciente durante los últimos 42 años”

El presidente Estadista Shimón Peres, destacó “la ironía de la historia”, al
recordar que el líder libio expresó hace pocos días su deseo de que
hubiera “un Oriente Próximo sin Israel” y los acontecimientos apuntan
ahora a que “va a haber una Libia sin Gadafi”.
Peres confió en el final de Gadafi en la sede de la Comunidad Judía
en Madrid, durante su intervención en el acto inaugural de su visita
oficial a España para conmemorar el 25 aniversario del establecimiento
de las relaciones diplomáticas.

Le importaba tanto Israel (a Gadafi) que se olvidó de ocuparse de su
propio pueblo, y lo mismo les está sucediendo a todos los tiranos”,
añadió.
Para el jefe del Estado, “lo que está ocurriendo en Oriente Próximo
está lleno de esperanza”, por lo que ha deseado que “los moderados, los
jóvenes, los que quieren la democracia sean los que ganen, y no los
tiranos, los dictadores, ni los corruptos”

El presidente hizo hincapié en que la aspiración de Israel es que los
países de Oriente Próximo “se hagan democráticos para no malgastar
nuestra energía en matar, luchar o dominar, sino que nuestros jóvenes
puedan construir un futuro de libertad”.

Peres auguró que al igual que Gadafi, también será derrocado por su propio pueblo el presidente iraní .

Según Peres, Ahmadineyad “puede que tenga bombas, pero no tiene un
mensaje de esperanza, ni para su pueblo, ni para otros pueblos”.

“Su promesa al pueblo iraní, ¿cuál es? ¿uranio enriquecido, terrorismo, guerra, odio, dominación?”, se preguntó.

Advirtió de que Ahmadineyad “es un problema y una amenaza para el
mundo entero” porque “el terrorismo es global, se mueve, desde Madrid a
Chechenia, de Afganistán a Berlín, no es un monopolio israelí”.

Peres valoró que las manifestaciones que están teniendo lugar en el
mundo árabe hayan sido protagonizadas por una generación joven que haya
actuado de forma espontánea, sin estar organizada por nadie, “ni por la
religión, ni por un ejército, ni por un partido”.

Sobre el conflicto de Oriente Próximo, Peres ofreció diálogo a los
palestinos, porque en su opinión, los judíos no nacieron “para hacer la
guerra o para dominar a otros pueblos”, ni tampoco quieren “revancha”.

El pueblo judío tiene razones para estar enfadado. Hemos sufrido tanto,
por el antisemitismo, por la inquisición, por el odio y por la
inolvidable Shoah (Holocausto), pero la fuerza de nuestro pueblo no es
sólo recordar el pasado, sino nunca olvidar el futuro”, explicó el Estadista Israeli Peres.

El presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente de Israel, Shimón Peres coincidieron en que las “ansias de una mayor democratización” en los
países árabes deben ser “acompañadas” por la comunidad internacional
para mejorar sus condiciones políticas, sociales y económicas.

Palacio de la Moncloa -sede del Gobierno español- por Zapatero y
Peres, que realiza una visita oficial a España con motivo del XXV
aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales.
El Gobierno español informó que, además de estudiar la situación que
atraviesan los países árabes vecinos de Israel, los dos gobernantes
analizaron el proceso de paz entre israelíes y palestinos.

Zapatero se ha comprometido de nuevo a trabajar junto a sus socios
europeos y en el marco del Cuarteto (integrado por EEUU, la UE, la ONU y
Rusia) para que en los próximos meses se reanuden las conversaciones
directas entre las dos partes.

El Ejecutivo destacó el “importante” papel que puede desempeñar la Unión
por el Mediterráneo para avanzar en la paz y el desarrollo de la
región, y Zapatero elogió la importancia del trabajo que realiza en
España la Casa Sefarad-Israel para acercar el mundo judío a los
españoles.

Los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, acompañados de los príncipes
de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortíz, ofrecieron un almuerzo al Etadista historico Presidente Israeli
Shimón Peres en el Palacio de la Zarzuela, al que también asistió
Rodríguez Zapatero.

ABEL REYES TELLEZ
PRESIDENTE NACIONAL
PARTIDO SOCIAL CRISTIANO
NICARAGUENSE.PSC.
TEOLOGO ESCRITOR CRISTANO.
EMAIL. [email protected]

ABEL REYES TELLEZ

LA DEMOCRACIA CRISTIANA Y LA LIBERTAD DE EXPRESION


La Democracia Cristiana es una idiologia Politica que nace como respuesta de las grandes iniquidades de mediados del siglo pasado al amparo de la visión renovada de la Iglesia Catolica. Es un partido que defiende los derechos humanos, la libertad de expresión y la profundización de la democracia.

La Democracia Cristiana por principios está en contra de todo tipo de presiones políticas sobre los medios de comunicación y nunca apoyará medidas que establezcan un sistema jurídico que limite la libertad de expresión, afecte el derecho de informar, promueva la autocensura y restrinja el derecho de ser informados.

La posición de la Democracia Cristiana es la libertad de prensa.

Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.

La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.

El la Democracia cristiana derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar librememte, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección y gusto.

La libertad de expresión y el derecho a la información, y numerosa legislación comparada, destinados a garantizar el pluralismo y la diversidad informativa. Sostiene también la legitimidad de los límites legales a la concentración de la propiedad de los medios, de las restricciones a la conformación de redes permanentes de programación, y de la fijación de pisos mínimos de producción local e independiente.

El derecho a la libertad de expresión protege los derechos de toda persona a expresar libremente sus opiniones y puntos de vista. Es, esencialmente, un derecho que debe promoverse al máximo posible debido al papel decisivo que juega sobre la democracia y la participación pública en la vida política. Pueden existir ciertas formas extremas de expresión que necesitan ser acotadas para la protección de otros derechos humanos. Limitar la libertad de expresión en tales situaciones resulta siempre un buen acto de ponderación. Una forma particular de expresión que está prohibida en algunos países es la apología del odio.

La libertad de expresión. Se utiliza una diversidad de leyes para restringir la expresión legítima de la opinión y la disidencia. Algunas personas siguen enfrentándose a procesamientos penales infundados, así como a acoso e intimidación por parte de agentes de policía y de la seguridad del Estado, por expresar y difundir información u opiniones críticas con el gobierno. Las restricciones ilegítimas de la libertad de expresión se ven sustentadas por otras restricciones de los derechos humanos, como el derecho a la libertad de asociación, reunión pacífica y circulación. Las autoridades utilizan frecuentemente la detención arbitraria, los interrogatorios y advertencias en estaciones de policía y otras formas de detención temporal para intimidar a quienes critican el sistema estatal imperante. El efecto acumulativo de esas prácticas ha sido la creación de un clima de temor en la sociedad

Este derecho es importante para el desarrollo personal y la dignidad de cada persona, y es fundamental para el disfrute de otros derechos humanos. La libertad de expresión ha sido siempre parte esencial .

Los Gobiernos han utilizado históricamente la “seguridad nacional” como excusa para acallar la oposición política y las críticas. En los últimos años se han invocado tanto el temor al "terrorismo" como la seguridad para justificar un aumento de la represión de las personas y los grupos que ejercen su derecho a la libertad de expresión.

Por otra parte, existen otros derechos y libertades ( o "derechos a la libertad ejemplo: derecho a la libertad de reunión, manifestación, ejercicio de cultos, etc) conjuntamente con el derecho a la libertad de expresión. Así el derecho a la libertad de expresión no es un derecho absoluto ni ilimitado, como tampoco lo es ningún otro derecho o libertad.


La censura informal se refiere a una variedad de actividades de los oficiales públicos- que varían de las llamadas y amenazas telefónicas hasta los ataques físicos- diseñadas para prevenir o sancionar la publicación de material crítico. El derecho de los reporteros a proteger sus fuentes es también importante para asegurar el libre flujo de información en asuntos de interés público. Los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos han afirmado que los periodistas nunca deberán ser obligados a revelar sus fuentes excepto bajo ciertas condiciones (Que sea necesario para una investigación criminal o para la defensa de una apersona acusada de un delito penal; se les ordena hacerlo por una corte, después de una oportunidad completa de presentar su caso; 'necesario' implica que la información no puede ser obtenida en otra instancia, que es de gran importancia y que el interés público en su revelación pesa más que el daño a la libertad de expresión por la revelación).

Otros ejemplos de 'censura estructural', por ejemplo el uso de medidas económicas por parte del gobierno para controlar la información, incluyen la asignación preferencial de la publicidad gubernamental, el control gubernamental sobre las publicaciones, las redes de distribución o la impresión de noticias, y un uso selectivo de los impuestos.

La libertad de expresión está consagrada como un derecho humano fundamental y en un sistema de gobierno democrático debe ser promovido y defendido por el gobierno y los gobernados.

La libertad de expresión es una de las libertades esenciales, de la cual dependen muchas otras. Es la primera forma que una persona tiene para comunicar una idea, promover un cambio político pacífico, transmitir una información, buscar el acuerdo con otras personas. Debido a esta función primordial que la libertad de expresión cumple en las sociedades democráticas, la protección que se le otorga es, en líneas generales, más generosa que respecto de otros derechos. Esta libertad presenta un abanico de derivaciones: a) Libertad de expresar ideas u opiniones; b) Libertad de informar sobre acontecimientos de la realidad; c) Libertad de difundir dichas ideas, opiniones o informaciones a través de la prensa; d) El derecho a exigir al gobierno información sobre sus actos.

La libertad de expresión es esencial para posibilitar el funcionamiento de la democracia y de la participación pública en la toma de decisiones. Los ciudadanos no pueden ejercer su derecho al voto de manera efectiva o participar en la toma pública de decisiones si no cuentan con un libre acceso a la información y a las ideas, y si no pueden expresar sus opiniones libremente. Por ende, la libertad de expresión no sólo es importante para la dignidad individual, sino también para la participación, la rendición de cuentas y la democracia. Las violaciones a la libertad de expresión frecuentemente van de la mano con otras violaciones; particularmente del derecho de libre asociación y reunión.

La libertad de expresión es una de las libertades esenciales, de la cual dependen muchas otras. Es la primera forma que una persona tiene para comunicar una idea, promover un cambio político pacífico, transmitir una información, buscar el acuerdo con otras personas. Debido a esta función primordial que la libertad de expresión cumple en las sociedades democráticas,


Debe ser, por lo tanto, muy apreciada en su justo valor la contribución que la prensa, el cine, la radio, la televisión y los demás instrumentos de comunicación social ofrecen para el incremento de la cultura, la divulgación de las expresiones artísticas, la distensión de los ánimos, el mutuo conocimiento y comprensión entre los pueblos,

Pero si bien la grandiosidad del fenómeno, que involucra ya a cada uno de los individuos y a toda la comunidad humana, constituye un motivo de admiración y de complacencia, sin embargo también ofrece motivos de preocupación y de temores. En efecto, al mismo tiempo que estos instrumentos, destinados por su naturaleza a difundir el pensamiento, la palabra, la imagen, la información y la publicidad, influyen sobre la opinión pública y, por consiguiente, sobre el modo de pensar y actuar de los individuos y los grupos sociales, ejercen también una presión sobre los espíritus que incide profundamente sobre la mentalidad y la conciencia del hombre, incitado como está por múltiples y opuestas solicitaciones y casi sumergido en ellas.
¿Quién puede ignorar los peligros y los daños que estos instrumentos, aunque nobles, pueden acarrear a cada uno de los individuos y a la sociedad, si no son utilizados por el hombre con sentido de responsabilidad, con recta intención y de acuerdo con el orden moral objetivo.

A quienes ejercen el periodismo, el Estado debe darles acceso a la información pública,
no cárcel.


ABEL REYES TELLEZ
PRESIDENTE NACIONAL
PARTIDO SOCIAL CRISTIANO NICARAGUENSE .PSC .
TEOLOGO ESCRITOR CRISTIANO.
E [email protected]

ABEL REYES TELLEZ

El partido social cristiano nicaraguense psc.
Lamentamos el deceso del ex mandatario Néstor Kirchner Ostoic. y expresamos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares, amistades, seguidores y allegados. Principalmente, a su esposa la Señora Presidenta de la República Argentina Cristina Fernández.El ex presidente argentino Néstor Kirchner murió hoy en una clínica de la ciudad patagónica de Calafate debido a un infarto.

La información no fue confirmada por el Gobierno hasta ahora.

El ex mandatario había sido internado hoy en un centro médico de la ciudad argentina de Calafate, donde había viajado esta semana junto con su esposa, la mandataria Cristina Fernández, quien guarda reposo por unas anginas.

Kirchner, de 60 años, había sido internado en septiembre pasado por una afección cardíaca en una clínica del barrio porteño de Palermo, donde había sido sometido a una angioplastia.

El ex presidente era también secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), jefe del gobernante Partido Justicialista (PJ, peronista) y se lo mencionaba como candidato a presidente en las elecciones de 2011.
Durante su mandato, el presidente Kirchner guió a Argentina a su recuperación –no sólo económica, sino también moral, en relación con las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el pasado, especialmente durante la dictadura militar de los 70s.

Tanto el difunto Presidente Kirchner como su esposa, la actual Presidenta Cristina Fernández, han desempeñado un rol relevante para que la Argentina sea hoy una de las democracias más destacadas del mundo, en la que se respetan los derechos civiles de todas las minorías religiosas y étnicas.el partido social cristiano psc Lamenta mucho la muerte del presidente Kirchner, porque era un presidente muy querido en Argentina y una figura en Latinoamérica"

ABEL REYES TELLEZ
PRESIDENTE NACIONAL
PARTIDO SOCIAL CRISTIANO NICARAGUENSE PSC
TEOLOGO ESCRITOR CRISTIANO
[email protected]
TELEFONO.505 .2249 3460

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Blog powered by Typepad
Miembro desde 11/2005
Mi foto

abril 2023

lun. mar. mié. jue. vie. sáb. dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

mis escritos

Álbumes de fotos