A los noventa y tres años de la muerte de Galdós, y a pocas horas del homenaje que se va a llevar hoy a cabo en el parque del Retiro junto a la estatua del escritor y del que daré mañana puntual crónica, vuelvo a lo referido en mi entrada de ayer sobre la inauguración de dicha estatua, en 1919, sobre los escasos asistentes que acompañaron al escritor y sobre el silencio de algunos de sus amigos cuando al año siguiente falleció aquel que, incluso en su solitaria vejez, ciego y enfermo, fue tan popular en vida que los niños le besaban la mano cuando le encontraban por la calle, adonde no había renunciado a salir, acompañado por su fiel criado Paco, para "oler Madrid".
Gracias al profesor Pablo Beltrán de Heredia, de la Universidad de Texas (España en la muerte de Galdós, Anales Galdosianos, 1970 ) y a la exhaustiva biografía de Pedro Ortiz-Armengol (Vida de Galdós, Crítica, 1996), podemos hacernos una idea de quienes estuvieron y se abstuvieron, figurando entre estos últimos, de forma harto ominosa, como ya mencioné ayer, los representantes de la Institución Libre de Enseñanza; aunque don Benito no perteneció a ella, su amistad con Giner de los Ríos y el apoyo que siempre les prestó, justificaban ampliamente al menos una cortés y agradecida mención. No fue así.
De quien no habla Beltrán de Heredia, pero sí, don Pedro, es de doña Emilia Pardo Bazán, la gran amiga en todos los sentidos de don Benito que moriría a su vez al año siguiente. Ella se personó de inmediato en la casa, una vez conocida la noticia del óbito y aunque no asistió en enero de 1919 a la inauguración de la estatua publicó un artículo en ABC ("Estatua en vida", 27 de enero de 1919) en el que se extraña de la escasa concurrencia a la misma y lamenta haber fallado a su amigo en esa ocasión. Efectivamente, fueron muy pocos los que allí estuvieron. "En cualquier otra gran ciudad de Europa -dijo Francos Rodríguez al respecto- habrían acudido doscientas mil almas a honrar a un hombre como Galdós". Doña Emilia, aunque ya muy distanciada de su amigo por la enfermedad y la vejez de ambos, seguía siendo su fiel admiradora y amiga.
El relato que hacen Beltrán de Heredia y Pedro Ortiz-Armengol de la muerte y el entierro de Galdós es impresionante. A pesar del boato y la solemnidad oficial del mismo, el mayor duelo corrió a cargo de la la materia viva de su obra, el pueblo de Madrid, en el sentido menos demagógico y más humano del término, que cubre todo el espectro social. Nadie como él ha sabido acercarse de esa forma compasiva, tolerante y yo diría que piadosa, a los menestrales, los oficios, los comercios, las mujeres de la calle y del mercado, la burguesía y la aristocracia, su ingente obra contiene toda la tragedia y la comedia humanas que él había captado tan de cerca, mirando, escuchando, oliendo. Al igual que Balzac y Victor Hugo, Dickens y Tolstoi, él es uno de los grandes.
Aquel día, los comercios cerraron espontáneamente y de todos los teatros colgaba el elocuente cartel de "No hay función". Claro que no la había, ni ha vuelto a haberla desde entonces.
Me alegra, José Luis, que menciones la vinculación de don Benito y Dª Emilia con el Ateneo. Fue muy importante para ellos y para "la docta casa". Uno de sus títulos de gloria. Ahora, ¡a trabajar todos para conseguir hacer algo importante en ese centenario, y en el de doña Emilia, que es el 12 de mayo de 1921.
Un fuerte abrazo
Julia
Publicado por: Julia | 05/01/2017 en 17:39
Y principalmente el Ateneo de Madrid, donde dió tantos momentos de gloria y que, además, coincidirá con el Bicenterario del Ateneo de Madrid a quien, tanto Él como Dª Emilia, dedicaron su tiempo y su talento.
Publicado por: José Luis Millán | 04/01/2017 en 21:37
Ciertamente, es UNO DE LOS GRANDES, y no solo de la Literatura Española.
Gracias, Julia por lo escrito sobre D. Benito, y de la poca consideración -aparte del desconocimiento- que las nuevas generaciones tienen de BENITO PÉREZ GALDÓS.
Espero -y confío. que cunado se celebre el centenario de su muerte, estemos todos a la altura: Ministerio de Educación, Instituto Cervantes, Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, la Comunidad Autónoma Canaria, etc...
Publicado por: José Luis Millán | 04/01/2017 en 21:34