Los viejos sesentayochistas están que trinan contra todo lo que huela a reforma de sus viejas estructuras, incluso la de aquellas contra las que lucharon en vano, durante aquel remoto y fugaz mayo de sus vidas, conocido como “del 68”, que resulta ser el mismo que el de la mía. En otras ¡ay!, ganamos, concretamente en la de la enseñanza. Muchos de los que levantaron adoquines delante de las mismas casas en las que viven ahora, entienden que tiraron literalmente piedras contra su propio tejado y se mesan los cabellos al ver a sus hijos convertidos en unos ignorantes que, además, hacen gala de un antiintelectualismo que les convierte en carne de cañón. Y es que así como antes del 68 el sistema educativo autoritario, mediante la emulación, la disciplina y el estudio permitía la superación de las barreras sociales, ahora, después de ese triunfo parcial del 68, la permisividad y la eliminación de las dificultades en el aprendizaje han terminado con esa democratización (véase el libro de Inger Enkvist, "La educación en peligro", del que he hablado en otras ocasiones), y se está produciendo un fenómeno de cambio social “a la baja”, de forma que la proliferación de niños de papá no titulados está causando la desesperación de estos últimos que no saben a quien van a legar su biblioteca o su bufete.
Uno de mis amigos, protagonista de aquellas batallas y ahora jefe de servicio en la UNESCO, recordando las más que desastrosas consecuencias de aquellos actos se lamentaba: “hicimos aquello porque éramos jóvenes y queríamos divertirnos, nunca pensamos que pudieran hacernos caso. Ahora estamos pagando las consecuencias muy caro”. ¡Y tanto! Como que tiene que mantener a dos jóvenes de más de 25 años que no acaban nunca de terminar sus estudios! Y no es el único.
Francia está muy nostálgica últimamente. Una señora que ahora regenta las pingües propiedades agrícolas heredadas de su familia en el sur de Francia, me contaba sus batallitas en el seno del Partido Comunista Francés, allá por esos años sesenta, cuando el grupo de feministas al que pertenecía (y que se llamaba “Elles voient rouge”) plantó cara al Comité Ejecutivo, publicando un largo artículo contra el machismo imperante en sus filas que armó mucho revuelo entonces y que le costó una regañina de Louis Althusser, su mentor el cual, a su vez, fue regañado ásperamente por el secretario general del PCF, Georges Marchais, por su poca clarividencia ya que empezaban a barruntarse que las mujeres son “el futuro del hombre”, como decía sin rubor alguno, creo que Louis Aragon, Supongo que para algunos lectores muy jóvenes, esto será como cuando a nosotros nos contaban en los años sesenta cosas de la Primera Guerra Mundial que es la que, más les ha gustado siempre a los franceses. Georges Brassens en una canción en la que, tras enumerar toda una batería de guerras terribles en las que Francia había tenido un protagonismo puntero, concluía: “Pero la guerra que yo prefiero es la del 14-18”. No me cabe duda de que es una preferencia muy extendida a tenor de la cantidad de libros y artículos que han aparecido este año sobre ese luctuoso acontecimiento del que no creo que nadie ya sienta ninguna nostalgia.
Comentarios