Publicado en TheObjective.com el 30 de septiembre de 2020 con el título de "El cantor de jazz: una historia judía".
Todo el mundo sabe que El cantor de jazz, protagonizado por Al Jolson, es la primera película sonora de la historia del cine. Se la considera en general como un producto frívolo y efímero, destinado a ser olvidado y superado, poco más. Eso puede parecer exacto pero su importancia rebasa con creces su condición, ya meramente anecdótica y pronto superada, de producto de vanguardia y basta con verla una sola vez para darse cuenta de su verdadero alcance.
La película, dirigida por Alan Crosland, se estrenó el 6 de octubre de 1927. Estaba parcialmente sonorizada mediante música y diálogos sincronizados, grabados sobre un disco. En cuanto al rostro pintado de negro con el que se presenta el cantor de jazz en su debut y que tanto enfurece al nuevo macartismo imperante en Hollywood, lejos de ser una novedad, era una práctica muy habitual entre los cantantes blancos a quienes llamaban blackfaces. Ya volveré sobre ello, y me perdonarán si no me detengo en ese revisionismo retrógrado, merecedor de todo mi desprecio, que pretende erradicar cualquier rastro de disidencia, pasada, presente y futura.
El cantor de jazz está basado en una obra teatral, El día de la Expiación de Samson Raphaelson, un éxito en Broadway. Raphaelson es uno de los numerosos escritores y cineastas judíos que levantaron la industria cinematográfica estadounidense. Como guionista colaboró entre otros con Lubitsch (también judío) y con Hitchcock en Sospecha, pero su verdadera vocación era el teatro. Raphaelson narra sus relaciones con el primero en Amistad, el último toque Lubitsch (editorial Intermedio, 2012), obra que incluye un excelente apéndice, titulado de manera injusta Glosario innecesario, de Pablo García Canga, traductor asimismo del libro. En él recoge las leyendas de la primera etapa de la cinematografía: Anita Loos, Max Reinhardt, Josef von Stenberg, Marlene Dietrich, La primera entrada está dedicada a El cantor de jazz y se abre con unas breves líneas de Raphaelson en las que explica la génesis de la obra de teatro y de la película.
Últimos comentarios