Hay escritores de los que uno no puede pasar pagina, porque se nos han metido muy adentro. No importa cuántas veces los hayamos leído, siempre volvemos y siempre descubrimos algo nuevo. Conocer es recordar. Tengo unos cuantos en en mi isla soñada, se llaman Cervantes, Galdós, Pardo Bazán, Dostoievski, Tolstoi, Chateaubriand, Flaubert, Colette, Proust, Kafka, Joseph Roth, ... No menciono aquí a los poetas. Con la poesía suele pasar como con la música, volvemos una y otra vez a lo que conocemos casi de memoria, como si fuera un ensalmo, y no es fácil salir de esa espiral, para nuestro deleite. En cambio, revisitar a los novelistas cuesta más trabajo por la magnitud de sus respectivos universos y la índole muchas veces laberíntica de la narración.
Por ejemplo, para recordar ciertos logros de Galdós he tenido que recurrir a esos cuadernos de notas que utilizo desde tiempo inmemorial para anotar citas u observaciones. Y sigo recurriendo a la escritura manual en estos casos porque no siempre leemos sentados a nuestro escritorio con el ordenador encendido, donde estamos más dispuestos a escribir que a leer. Son muchos los carnés de bolsillo que guardo, ennegrecidos con las de mosca de mi escritura, sobre la que han caído, a veces, algunas gotas de café u otras bebidas. Me cuesta desprenderme de ellos porque están llenos de sorpresas y siempre resultan muy gratificantes. Voy a transcribir aquí lo que apunté mientras releía en el año 2008, como homenaje al bicentenario de la Guerra de la Independencia, los "Episodios Nacionales" de don Benito Pérez Galdós, leidos con arrobo en mi primera juventud. No me limité a eso, ya que, también en 2008, escribí un prólogo y un epílogo de "Trafalgar" para la Editorial Anaya.
"En la uña del dedo meñique de una mujer, Isabel la Católica, había más potencia gobernante, más energía política que en todos los poetas, economistas, oradores, periodistas, abogados y retóricos españoles del siglo XIX: El grande Oriente, Episodios Nacionales, Segunda serie, 1876
"No tarda quien viene" 7 de julio. Episodios Nacionales, Segunda serie, 1876.
Este comentario lo pone en boca de Anatolio Gordón, novio y primo de Soledad Gil de la Cuadra. Posteriormente, en Misericordia (1897), introducirá una variante de esta frase en lo que dice la "señá Benina" a uno de los hijos de la familia donde sirve: "No llega tarde quien a casa vuelve", una de las fórmulas más impresionantes de perdón que se han dicho jamás.
"En España, ya es sabido, se pasa fácilmente de las musas a la política".
Los Apostólicos.Episodios Nacionales. Segunda serie, 1876.
"Algunos hablaban la jerga indefinible en la cual los eúskaros hallan una gran belleza eufónica, y que la tendrá realmente cuando sea bello el ruido de una sierra." Un voluntario realista, Segunda serie, 1878
En Zumalacárregui (Tercera serie, 1898) me entero de que llamaban "guiris" a los de la guardia (cristinos) porque llevaban tres letras GRI en la cartuchera y en la gorra.
En La campaña del Maestrazgo (Tercera serie, 1899), me encuentro con las expresiones "santicio" y "mujericio", proferidas por la "monja suelta", Marcela Luca, para referirse a los colectivos de "santos" y de "mujeres".
En esta misma novela destaco la soflama de Urdaneta sobre los males de la patria que parecen sacados de la Política de Aristóteles.
"Sed cultos, bien educados y emplead buenas formas, así en el lenguaje como en las acciones, que la grosería es la causante de terribles males privados y públicos"
En Vergara (Tercera serie, 1899), Galdós imagina el gramófono:
"¿Cuándo inventarán un daguerrotipo de los sonidos que nos permita sorprender la palabra humana en toda su espontánea belleza?
En La Estafeta Romántica (Tercera serie, 1899), escrita en forma epistolar utiliza el recurso del sueño y el delirio, tan recurrente en su toda su obra. Fernando Calpena, el protagonista de la tercera serie, sueña con Larra. Es además la seire dónde más importancia se da a la gastronomía (veánse los menús de La Guardia y lo de la Granja).
En la Cuarta serie uno de los personajes más destacables es Pepe Fajardo, que sirve de hilo conductor entre los diferentes protagonistas, principalmente el llamado "Confusio". Hay dos novelas dedicadas a Marruecos (judíos y moros y grandes parrafadas en ladino: Aita Tettauen y Carlos VI en la Rápita ambas de 1905. En cuanto a La vuelta al mundo en la "Numancia "(1906) transcurre en América y se mete de lleno en el tema de las emancipaciones y revoluciones.
Aquí se acaba todo lo que apunté al respecto y bien que lo siento porque me sabe a poco. Por otra parte, mejor, así me he dado cuenta de que toca leer las cuarenta y seis novelas otra vez.
Para terminar -o mejor dicho, para recapitular- mi idilio con Galdós pongo a continuación los enlaces de todos los artículos que he publicado al respecto, incluido el que salió ayer sábado en Libertad Digital sobre los amoríos de Galdós. No incluyo el prólogo y el epílogo de Anaya, que colgaré en breve en mi otra página silva de varia lección:
01/08/2000: http://laquimera.typepad.com/dragones_y_mazmorras/2006/01/_01082000_galds.html
02/08/2000: http://laquimera.typepad.com/dragones_y_mazmorras/2006/01/01082000_galds_.html
03/08/2000: http://laquimera.typepad.com/dragones_y_mazmorras/2006/01/03082000_galds_.html
06/04/2001:
http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/que-grande-es-galdos-867.html
06/05/2002:
http://www.libertaddigital.com/otros/revista/articulos/978757.htm
17/01/2003: http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/crimenes-y-literatura-1275328654.html
23/05/2003:
http://www.libertaddigital.com/opinion/eas/nido-llega-tarde-quien-a-casa-vuelve-1275760744.html
15092014:
http://laquimera.typepad.com/laquimera/2014/09/carta-a-un-hispanista-norteamericano-sobre-benet-y-gald%C3%B3s.html
12/09/2014
http://laquimera.typepad.com/laquimera/2014/09/carta-a-una-traductora-francesa-de-gald%C3%B3s.html
14/02/2015
http://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2015-02-14/don-benito-y-el-mujericio-1276540696/
Últimos comentarios